Fortalecimiento de los OIC: Diagnostico 2.0
Descripción: A través de este proyecto se pretende fortalecer a los OIC en Jalisco al visibilizar áreas de mejora a través de un diagnóstico integral sobre el cumplimiento normativo vinculado a su estructura, presupuesto, funciones y desempeño de éstos, con el fin de proponer acciones concretas que promuevan su eficiencia y transparencia. El diagnostico en esta segunda etapa se realizará en los tres poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo, así como a 8 municipios que entre ellos representan más de la mitad de la población en el Estado.
Objetivo general: Realizar un análisis integral del cumplimiento normativo y estructural de los Órganos Internos de Control (OIC) en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en los municipios clave de Jalisco, para identificar áreas de oportunidad y fortalecer su desempeño en materia de ética, transparencia y rendición de cuentas.
Objetivo(s) específico(s):
-Elaborar un diagnóstico completo sobre el cumplimiento normativo y operativo de los OIC en los tres poderes y en 8 municipios prioritarios de Jalisco en un plazo de 12 meses.
-Identificar áreas de mejora comunes y proponer recomendaciones específicas en cada municipio y poder evaluado.
-Diseñar un informe final que incluya hallazgos, análisis y propuestas de mejora, el cual será difundido a través de foros, medios digitales y reuniones estratégicas
Aliados/Líderes de implementación: Órganos Internos de Control, Entidades Públicas Integrantes del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción. Sociedad Civil. Academia.
Periodo de ejecución: 12 meses
Posibles insumos que deben considerarse: Herramientas digitales para el análisis de datos, plataformas y lugares para reuniones, especialistas en derecho administrativo y políticas públicas, consultores en compliance y auditoría, software para análisis cualitativo y cuantitativo y equipos de grabación para entrevistas.
Entregable (s):
-Diagnóstico inicial con hallazgos preliminares por poder y municipio.
-Informe final con análisis detallado, áreas de oportunidad y recomendaciones específicas.
-Encuestas y entrevistas sistematizadas como anexos del diagnóstico.
-Infografías y resúmenes ejecutivos para la difusión del proyecto.
-Memorias de los foros y reuniones para la socialización de los resultados.
Alineación PEAJAL
Eje 3. Arbitrariedad
OE 3.1 Fortalecer los mecanismos de homologación de sistemas, las prácticas y capacidades de auditoría, fiscalización, esquemas de competencia en las adquisiciones públicas, el control interno y la rendición de cuentas oportuna a escala estatal.
E20.1 Promover el uso de tecnologías de información especializadas para procesos de control interno y de fiscalización a nivel estatal y municipal.
LA20.1.1 Implementación de tecnologías de información aplicadas en los procesos de control interno y auditoría gubernamental.
Alineación MIR 2025
F3 Total de acciones para eficiencia institucional.
F3-01 Total de informes publicados sobre avances y resultados.
Estatus: en ejecución.
——————–
El 08 de mayo de 2025, Monica Ruiz integrante del CPS SEAJAL, Anticorrupción AplicadaMX, el Colegio de Contadores de Guadalajara A.C., Alas de libertad, Proactivas y Aldea Arcoiris Casa Del Migrante, participaron en la segunda reunión para dar cuenta de la retroalimetación que se realizó en conjunto sobre la primera etapa del Proyecto «Diagnostico 2.0, Hacia el fortalecimientos de los OIC’s»; a partir de la cuál se comenzará a solicitar la información respectiva a los Órganos Internos de Control de los tres poderes del estado de Jalisco, las contralorías internas de las 21 secretarías, 7 municipios de la entidad, y organismos autónomos.
——————–
El 11 de abril de 2025 se llevó a cabo la reunión con organizaciones de la sociedad civil para invitarles a participar en el proyecto de fortalecimiento de los OIC que incluye un estudio diagnóstico y una campaña de sensibilización. Destacó la importancia de realizar estos ejercicios desde una perspectiva ciudadana, enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, así como el realizarlo de manera multidisciplinaria.
Monica Ruiz presentó la ruta para desarrollar el proyecto, la propuesta de bases para la metodología de diagnóstico e intercambió diversos puntos de vista. Los sujetos de estudio son los tres poderes del estado de Jalisco, las contralorías internas de las 21 secretarías, 7 municipios de la entidad, y organismos autónomos.